Buscar este blog

viernes, 12 de junio de 2015

12 de junio: Beata Florida Cevoli

Florida nació en Pisa el 11 de noviembre de 1685, de familia noble. Ingresó en las clarisas capuchinas el año 1703, llegando a ser la mejor discípula y compañera de Santa Verónica Giuliani, a la que sucedió en el cargo de abadesa. Se distinguió por su espíritu de oración, su inserción en las tareas sencillas y cotidianas de la vida comunitaria, sus carismas extraordinarios, y por el impulso que dio a su Orden en la observancia fiel de la Regla. Murió el 12 de junio de 1767 en Città di Castello (Perusa). La beatificó Juan Pablo II el 16 de mayo de 1993.

Lucrecia, undécima de los catorce hijos de los condes Curzio Cevoli y Laura della Seta, nació en Pisa el 11 de noviembre de 1685: «Salió una niña agraciada, de índole despierta y de buena inteligencia», afirman quienes oyeron hablar de sus primeros años. En contraste con la precocidad mental, tardó en aprender a andar; era gordota y no podía tenerse en pie. La condesa, su madre, lo atribuía al vicio de hacerse llevar en brazos y hacía responsable del retraso a la nodriza; pero hubo de convencerse de que la causa estaba en la debilidad de las piernas, que no sostenían el peso del cuerpo.

Entre tantos hermanos y hermanas mayores que ella, era normal que se convirtiera en el centro de atención de la noble familia y de la servidumbre. Pero a medida que Lucrecia fue adquiriendo conciencia de sí misma, se observó en ella una reacción de rechazo hacia las manifestaciones de afecto, que pudo ser interpretado como síntoma de un temperamento apático o esquivo que podía comprometer la normalidad de las relaciones en el futuro. La realidad era que estaba naciendo en su ánimo -como ella explicará más tarde- un instinto superior que la llevaba a evitar todo apego humano y toda complacencia sensible, para poder reservar su corazón para Aquel que, ya entonces, atraía su corazón, si bien todavía a escala infantil.

Sorprendía a los demás con imprevistos desplantes, que desconcertaban. Hallándose toda la familia de veraneo en su quinta de Cevoli, la turba de los hermanos organizó una comedia de títeres. Todos se dieron a componer y vestir los muñecos y a disponer la sucesión de las escenas. A Lucrecia se le confió el encargo de manejar los hilos, escondida bajo el tablado. En lo mejor de la representación, ante numerosos invitados, he aquí que las figuras se paran de pronto; la pequeña operadora se niega a continuar no obstante todas las insistencias. Aquella normal satisfacción ante el aplauso general por el éxito produjo en ella una repulsa súbita, como si estuviera sustrayendo a Dios lo que a El solo pertenecía.

A este sentido de rectitud se unía una capacidad tal de discernimiento que la hacía descubrir sin esfuerzo el desagrado de Dios en sus acciones y en sus sentimientos. Hasta el afecto que profesaba a su buena nodriza le pareció quitárselo a Dios. Una de las infidelidades de la infancia, que dejó en ella recuerdo permanente, fue en relación con la Virgen María. Una mañana le había ofrecido un hermoso clavel ante un gran cuadro que había en una sala; pero más tarde, con la volubilidad propia de la edad, fue a quitarlo y llevárselo. Por la noche, en el examen de conciencia que acostumbraba a hacer, tuvo fuerte remordimiento de semejante conducta.

Lucrecia crecía bella, con una belleza que todos admiraban. Un día, siendo de unos seis años, oyó cómo las mujeres de casa ponderaban entre ellas el atractivo de la condesita silenciosa. Y le vino el deseo de cerciorarse hasta dónde era verdad. Se subió con una silla sobre una mesita para mirarse en un espejo, pero al puesto de éste se encontró delante un cuadro de la Virgen, y oyó en su interior que le decía:

-- ¡Eres boba! ¿De qué sirven tales vanidades? Te basta ser bella en el alma.

Le hicieron tal efecto estas palabras que, llena de vergüenza, cerró todos los ventanillos. Y por toda la vida lloraría aquella condescendencia con la vanidad.

Por lo demás, su adiposidad venía a contrapesar la delicadeza de sus facciones y le procuraba no pocas desazones, ya que a veces tenía que renunciar a acompañar a los suyos en las salidas para no serles de estorbo.

Entre los hermanos mayores había uno, Doménico, que supo ganarse de modo especial su confianza, tal vez por cierta afinidad de temperamento y de riqueza interior. Era aficionado a la pintura y pasaba parte del tiempo encerrado en su estudio, donde nadie tenía entrada excepto Lucrecia, once años más joven que él. Vino a ser su confidente y también su maestro de dibujo, habilidad que le sería muy útil después en la vida claustral. Este pintor-ermitaño, que moriría en fama de santidad, ejerció sin duda un influjo en la orientación ascética de la hermanita.

Lucrecia aprendió las primeras letras y se había iniciado en las labores femeninas en la casa paterna; pero su rango familiar exigía una formación intelectual y social en un internado según el uso de la época. A los trece años entró como educanda en el «noble monasterio» de clarisas de San Martín, donde ya la habían precedido dos hermanas suyas. Bajo la guía de las religiosas adquirió una esmerada formación literaria, con un dominio notable de la lengua latina e italiana, sin excluir la poesía; se perfeccionó en el bordado y demás aptitudes femeninas.

Al propio tiempo llamó la atención de sus educadoras por su profunda piedad, su espíritu de mortificación y su afán de retiro, como también por su porte absorto y grave, que le mereció el sobrenombre de la abadesita; y no precisamente a motivo de sus modales afectados: todo lo contrario, mostraba fuerte repugnancia a dejarse servir por las religiosas conversas, como ya lo había hecho en su casa con la servidumbre.

La educación recibida no modificó en ella aquella su actitud esquiva hacia cualquier lisonja o halago por parte de nadie, aun a riesgo de pasar por descortés, siendo como era de trato fino y afable.


El llamamiento de Dios

Cuando Lucrecia se despidió de las clarisas, su vocación estaba ya decidida. Ella misma refirió más tarde el porqué de su opción por el lejano monasterio de las capuchinas de Città di Castello. Estando todavía en el educandato, aprovechó la presencia de un confesor extraordinario, barnabita, que gozaba fama de docto y de santo, para exponerle sus anhelos de una vida de escondimiento y de austeridad, en pobreza total. El religioso examinó el espíritu de la joven y sus motivos. Luego lo hizo delante de sus padres. Al reparo de éstos sobre la lejanía de aquel monasterio, respondió Lucrecia que precisamente por eso lo había preferido, para poner distancia entre su vida retirada y su patria y familia. Había además otro motivo: hasta Pisa había llegado la fama de sor Verónica Giuliani, la estigmatizada, que formaba parte de aquella comunidad.

No fue fácil lograr el consentimiento de las capuchinas; fue necesario valerse de algunas influencias, entre otras la de la princesa Violante de Baviera, esposa de Fernando de Médici, hijo del Gran Duque de Toscana. En marzo de 1703 llegó respuesta afirmativa. Y comenzaron los preparativos para el viaje de la esposa. Era uso entonces que, antes de dejar el mundo para encerrarse en el convento, la joven aspirante hiciera una gira, en traje nupcial, para despedirse de parientes y conocidos, emprendiendo después el viaje. Llegado el día de la vestición, la esposa era llevada por las calles hasta la iglesia conventual, en carroza, bien escoltada de damas y caballeros. Pues bien, Lucrecia había soñado para tal ocasión «un vestido de brocado con fondo rosa»; pero, cuando llegó el momento de probárselo, se halló con que el que le habían preparado tenía el fondo blanco. Pudo dominar el primer sentimiento de contrariedad acordándose de que había pedido al Señor verse privada, en aquella gira, de toda satisfacción por legítima que fuera.

Recorrió primero los monasterios de Pisa. Después, acompañada de sus padres, se puso en camino, haciendo etapa en Florencia, donde fue muy agasajada por el Gran Duque y su familia. Reanudó el viaje, o mejor peregrinación, hacia el santuario de Loreto, donde pidió por devoción el honor de barrer la santa Casa, y lo hizo de rodillas, vestida de esposa, con el alma llena de consuelo.

Llegada a Città di Castello, esperó la admisión formal, con el voto de la comunidad, y la vestición; ésta se celebró el 7 de junio de 1703, fiesta de Corpus Christi; la presidió el obispo, quien le impuso el nombre de sor Florida, por devoción al patrono de la ciudad, san Florido. Se había preparado a la nueva vida mediante la renuncia a toda satisfacción terrena; Dios le hizo ver, en ese mismo momento, que debía renunciar también a los consuelos espirituales. El rito de la vestición se concluía con un gesto de elocuente significado: el obispo ponía en el hombro de la novicia una cruz desnuda de madera, y ella se encaminaba, a lo largo de la iglesia, hacia la puerta del monasterio. La cruz era ligera, pero sor Florida la halló tan pesada, que a duras penas podía andar.


A la escuela de sor Verónica Giuliani

Sor Verónica había sido depuesta del cargo de maestra de novicias en 1699, en virtud de las medidas tomadas por el Santo Oficio respecto a ella después de la estigmatización. Pero la comunidad pensó que nadie mejor que ella podía hacerse cargo de la formación de la noble candidata y obtuvo le fuera levantada la suspensión. Ella ha dejado descrita en su Diario la lucha interior que hubo de sostener, no sintiéndose a la altura de una misión tan delicada: ¿qué podía enseñar a una joven dotada de una cultura muy superior a la suya y con una madurez espiritual poco común? Pero se sintió confortada cuando Jesús le prometió: «Yo seré el maestro tuyo y de la novicia». También la Virgen María vino en su ayuda, dándole a entender que se trataba de un alma muy selecta: «Te recomiendo, Verónica, a mi Floridina, gozo mío y gozo de mi divino Hijo».

Cuando sor Florida se puso bajo la dirección de sor Verónica, ésta gozaba ya de gran aceptación entre las hermanas; habían quedado atrás sus penitencias rebuscadas, aquellas que ella definía ahora «locuras que me hacía hacer el amor», y también en gran parte los fenómenos externos; todo en ella se había «intronsecado», todo era más íntimo y secreto. La novicia sería muy pronto, no sólo su mejor discípula, sino su confidente y testigo de algunas de sus experiencias corporales, ello por disposición de los confesores.

No fue difícil la sintonía entre maestra y novicia, especialmente cuando sor Verónica descubrió que la joven estaba llamada a recorrer, como ella, el camino de la cruz. Le costó, sí, a la condesita hacerse al modo llano y espontáneo, quizá no siempre delicado, tradicional en las capuchinas; pero no tardó en asimilarlo, contenta de sacudirse el amaneramiento del ambiente en que había crecido. Sufría cuando se veía tratada con especiales miramientos por causa de su origen familiar. A un confesor, que le preguntó sobre su condición social, le respondió:

-- Mi padre vendía aceite.

Y no mentía: uno de los mejores ingresos de los nobles de Toscana provenía, en efecto, de la cosecha de los olivares de sus tierras.

Hubiera querido abrazar con el máximo rigor todas las observancias conventuales, de modo particular el ayuno perpetuo impuesto por la Regla; pero, después de varias pruebas, hubo de convencerse de que no era ésa la voluntad de Dios: su estómago no soportaba tal régimen, por causa de la rapidez de su digestión; por prescripción médica se veía obligada a tomar alimento varias veces al día.

Emitió la profesión el 10 de junio de 1704. Era norma que las neoprofesas continuaran en régimen de noviciado por otros dos años, si bien con velo negro y colaborando con las otras profesas en los oficios. Sor Florida pidió, por gracia, proseguir con el velo blanco, observando el silencio como lo había hecho el primer año.

De lo que fue para ella la dirección de su venerada maestra poseemos su propio testimonio en el proceso de canonización de sor Verónica: era una pedagogía exquisitamente evangélica, centrada en lo fundamental.

En 1708 sor Florida tuvo la amarga noticia de la muerte de su querido padre, el conde Curzio Cevoli, seguida a los pocos días de la de su madre, ambas repentinas. Al dolor de la pérdida se juntó la incertidumbre sobre la suerte eterna de los dos. Sólo recobró la paz cuando su santa maestra conoció por luz superior que estaban en camino de salvación y cuando, juntamente con ella, se ofreció a satisfacer por ellos las penas del purgatorio.

Discípula e hija espiritual de sor Verónica, no fue sin embargo una copia de ella. Ni por carácter ni por fe era una mujer propensa a mimetismos infantiles. Amó a su maestra, la admiró profundamente, veneró en ella la riqueza de dones superiores de que estaba adornada; fue para ella un modelo de fidelidad a Dios, pero no un patrón que reproducir; más aún, reaccionaría siempre con repulsa ante favores o fenómenos extraordinarios que pudieran colocarla a la par con la estigmatizada.


A tal abadesa tal vicaria

De profesa sor Florida se ejercitó en los varios servicios a la comunidad, aun los más humildes, como era uso entre las capuchinas: cocina, lavandería, enfermería, etc. Desempeñó, todavía joven, el importante cargo de portera o tornera. Pero el empleo en el cual la hallamos habitualmente es el de boticaria o encargada de la farmacia conventual, donde eran preparados los remedios empíricos, siempre bajo vigilancia del médico. Es posible que tuviera ya de antes alguna preparación en este ramo. Lo cierto es que a esta su especialización debe el monasterio el valioso botiquín portátil, regalo de la familia Médici de Florencia.

El 5 de abril de 1716, después de haber obtenido de Roma la revocación de la privación de la voz pasiva, que pesaba sobre sor Verónica, ésta fue elegida abadesa; la comunidad le dio como vicaria a sor Florida, que entonces contaba 31 años de edad. Terminado el primer trienio, fueron reelegidas ambas para los mismos cargos; lo cual se fue repitiendo al cabo de cada trienio hasta la muerte de sor Verónica.

Sor Florida será siempre la colaboradora fiel y válida de la que para ella seguirá siendo maestra más que superiora. Ésta halló en su vicaria una ayuda verdaderamente preciosa, una verdadera secretaria, ante todo en el sentido etimológico del término, o sea, una confidente con quien podía compartir los «secretos de Dios», tareas que requerían un nivel cultural superior al de la Giuliani. Recibía y respondía a las cartas que le llegaban en gran número, ya que Verónica tenía prohibido mantener correspondencia si no era con el obispo, con el confesor y con sus hermanas clarisas. Le transcribía largas secciones del Diario, ya sea porque se requería el duplicado, ya para una mejor presentación ortográfica.

Y Verónica siguió ayudándola en la respuesta cada día más generosa a la acción de la gracia, dejándola caminar bajo la guía del Espíritu.

En la corte de los Médici se mantenía viva la impresión dejada por Lucrecia en su visita de despedida. De manera especial le había quedado aficionada la princesa Violante, la cual, en 1714, fue a visitar el monasterio para verla y venerar a sor Verónica. Más tarde, cuando ella era vicaria, el Gran Duque Cosme III, espléndido bienhechor del monasterio, se propuso fundar un convento de capuchinas en la capital de su estado, Florencia; hizo cuanto pudo para obtener que fuera como fundadora «su Cevolina», como él la llamaba, pero halló siempre la negativa cerrada, sea por parte de sor Verónica, apoyada por la comunidad, que no se resignaba a perder a una religiosa de tanta valía, como por parte de la misma sor Florida que, en su voluntad de desapego total, se resistía a volver al ambiente social y familiar del cual se había alejado para seguir su vocación. La fundación se hizo, pero con capuchinas del monasterio de Perusa.


Veinticinco años a la guía de la comunidad

El 9 de julio de 1727 la muerte ponía fin a la peregrinación de amor y de dolor de Verónica Giuliani. El 21 del mismo mes se celebró capítulo, en el cual fue elegida abadesa sor Florida. Ninguna como ella, pensaron las religiosas, estaba en grado de dar continuidad al magisterio y a las directivas de la santa maestra. Con sus 42 años de edad, poseía cuanto se podía desear de madurez humana, de talla espiritual y de dotes morales para ser guía y modelo de la numerosa comunidad.

Ella, en cambio, no se sentía a la altura de semejante responsabilidad. Orando ante una imagen de la Virgen que tenía en su celda, le pareció entender que la misma Virgen le aseguraba que no sería elegida mientras tuviera consigo la imagen. Al exponer esta esperanza suya al confesor, éste le dio orden de llevar al coro aquella imagen; así es cómo María mantuvo su palabra y ella se vio elegida. Y sería reelegida por tres trienios consecutivos (1730, 1733 y 1736); después de un trienio de reposo, fue nuevamente elegida en 1742 y luego reelegida otras dos veces. Y todavía en 1761, con 76 años de edad, cuando pensaba en ir preparándose «para morir como capuchina», según escribía a la abadesa del convento de Siena, hubo de plegarse una vez más a la voluntad de las hermanas. Apoyada en un bastoncito, logró seguir la observancia y atender a las exigencias del cargo. Complexivamente ejerció el oficio de abadesa por 25 años y el de vicaria por otros 20. No asumió la responsabilidad inmediata de la formación de las novicias, pero ejerció este oficio en forma indirecta, ya que las actas capitulares añaden al nombre de la designada como maestra: «Con la ayuda de la abadesa».

Cada nueva elección era para ella motivo de confusión y de sufrimiento, pensando en la gran responsabilidad que pesaba sobre ella; por otra parte, la conciencia de tener que ser modelo de sus hermanas era un nuevo estímulo para su entrega a Dios y para su fidelidad a los compromisos de la vida religiosa. En sus cartas a las capuchinas de Siena se expresaba en estos términos: «No tengo de religiosa otra cosa que el hábito... Por caridad, ayudadme con la oración para que Jesús me conceda comenzar de una vez a ser lo que debo, y que no siga sirviendo de obstáculo a esta santa comunidad, sólo por mí profanada... Esta pobre comunidad, ¡oh, cómo pierde con mi mal gobierno!»

Hermana entre las hermanas, tomaba parte como cualquier otra en las faenas conventuales, aun las más humildes. No permitía actitudes obsequiosas con su persona. Repetía: «Jesús me guarde de la tentación de dejarme servir». Obediencia pronta y alegre sí, pero nunca manifestaciones serviles. Una hermana, viéndola moverse con dificultad, se ofreció a barrerle la celda, pero no se lo permitió en manera alguna.

Hubiera querido estar a los pies de todas. No perdía oportunidad de satisfacer este deseo mediante actos de humillación pública, entonces en uso en las comunidades claustrales. Lejos de usar modos autoritarios, cuando debía dar una orden o una corrección lo hacía con gran caridad y humildad.

No obstante dejó en el monasterio el recuerdo de un rigorismo inflexible en el modo de guiar la comunidad, atenta a la pura observancia de la Regla y de las Constituciones, especialmente por lo que hace a la pobreza. No se contentó con mantener el nivel alcanzado bajo el gobierno de santa Verónica, quiso ir más adelante, contando con el fervor de las hermanas y con la confianza que éstas depositaban en ella al reelegirla. Con los años, como sucede de ordinario, fue suavizando aquel rigor y se mostró más comprensiva y condescendiente, convencida tal vez de que la tensión permanente en pretender lo perfecto puede degenerar en un formalismo sin vigor evangélico.

Las hermanas que testificaron en orden al proceso de beatificación recuerdan con admiración la eficacia de su ejemplo personal, sus exhortaciones llenas de sabiduría superior y de celo por el bien de todas. Solía repetir: «Jesús quiere ser servido por nosotras y por todos a modo suyo, no a modo nuestro». Y también: «Por nuestro buen Dios todo es poco, lo que se hace y lo que se padece».

Insistía sobre la caridad fraterna, que se debía manifestar en la solicitud de las unas por las otras, en la colaboración y hasta en las maneras delicadas y corteses del trato. Todo en un clima de alegre sencillez franciscana y de igualdad, sin diferencia entre hermanas de coro y conversas o «de obediencia», sin títulos ni tratamientos rebuscados. Ella se hacía llamar sencillamente «sor Florida». Y quería le fuera dado el tratamiento italiano del voi, común entre iguales, y no el de lei (usted), que era la fórmula de respeto, uso al que les costaba habituarse a las jóvenes recién llegadas. No contenta con la igualdad interna, sin discriminación alguna, hubiera querido volver también a la Regla de santa Clara en lo tocante a las hermanas externas, que no profesaban clausura. Por propia cuenta pidió y obtuvo de Roma hacerlas vivir con las demás dentro del convento, a fin de que pudieran compartir la vida comunitaria con las demás. Pero halló fuerte oposición entre las claustrales y, probablemente, también entre las interesadas; y tuvo que renunciar a su intento.

Desde novicia sor Florida se distinguió por una extrema pobreza personal. En la renovación de la comunidad, llevada a cabo por santa Verónica durante su gobierno, la pobreza ocupaba el centro del programa, y se pensaba que no se podía ir más lejos en la «expropiación» de las hermanas. Pero sor Florida desplegó un celo todavía más avanzado, imponiendo un desprendimiento radical y una línea de austeridad y de sencillez así personal como comunitaria. No toleró ninguna curiosidad en las celdas. En 1732 el capítulo de la comunidad tomó la decisión de quitar de los ornamentos sagrados toda ornamentación en oro. Otro paso audaz dio en 1737, asimismo por decisión capitular, y fue la sustitución de los cuadros al óleo, que había en el coro, con sencillas estampas de papel de las estaciones del Vía Crucis. Todo ello con el consiguiente consentimiento del obispo.

Austera consigo misma, y amante de la sencillez y de la austeridad en las cosas externas, era en cambio generosa en proveer a las hermanas de todo lo necesario, sobre todo cuando se trataba de mirar por la salud y por la higiene personal.

En todos esos años sor Florida se sintió obligada con una doble deuda para con santa Verónica. Ante todo, se ocupó de impulsar la prosecución del Proceso de canonización de la que todos designaban con el título de Venerable; había sido iniciado ya el mismo año de su muerte, 1727, a nivel diocesano; durante el proceso apostólico, con una larga declaración muy detallada. La comunidad halló modo de afrontar los gastos gracias a la ayuda de válidos bienhechores, entre los que figuraban los hermanos de la abadesa. Ella seguía de cerca todos los pasos de la Causa; hacía imprimir y difundir estampas de la Venerable. Pero los procedimientos eran lentos y los gastos se multiplicaban. Sor Florida murió sin ver logrado su anhelo: la beatificación de Verónica no llegaría hasta el año 1804 y su canonización en 1839.

La otra deuda con su venerada maestra era la fundación de un monasterio de capuchinas en Mercatello, en la antigua casa de los Giuliani. No le fue fácil lograr que el proyecto fuera aceptado por el obispo de Urbania y por el clero de Mercatello, población pequeña de montaña, donde ya existía el monasterio de Santa Clara. Pero logró conseguir buenos colaboradores y bienhechores. En 1753 fue colocada la primera piedra. Sor Florida estaba al tanto de cada particular; se conservan medio centenar de cartas suyas a los delegados del obispo para la construcción del edificio. Antes de morir, en 1767, pudo tener el consuelo de saber que la obra estaba terminada y que sólo se esperaba la aprobación pontificia para realizar la fundación. El monasterio sería inaugurado seis años después, en 1773.

«No se enciende una lámpara
para tenerla oculta bajo el celemín» (Mt 5,15)

La paradoja de la vida contemplativa, que se repite dondequiera que haya un corazón abierto enteramente a la acción de Dios, es patente en la vida de Florida Cevoli: una espléndida irradiación benéfica sobre cuantos buscan su intercesión, su consejo o sencillamente su don de consolar y de dar ánimos, tantísimos que experimentan el atractivo de su experiencia de lo divino.

Por mucho que la hija de los condes de Cevoli tratara de olvidar y hacer olvidar su rango social, era aquella una realidad que no era posible anular. Sus hermanos y sus hermanas se sentían muy unidos a ella y se convirtieron en bienhechores habituales del monasterio. Familiares y parientes eran conscientes de tener una santa en la capuchina de Città di Castello. Esta fama de santidad tuvo amplia difusión desde que sor Florida fue elegida abadesa. Según algunos testimonios, el radio de expansión de la fama de la Cevoli fue más vasto de lo que había sido el de santa Verónica, teniendo en cuenta que ésta vivió totalmente incomunicada con el exterior, mientras que la Cevoli recibía visitas de toda clase de personas y mantenía una constante correspondencia. Casi todas las cartas recibidas por ella tenían como fin pedirle oraciones y consejo en situaciones delicadas.

Sería largo enumerar las personalidades de quienes se tiene noticia que mantuvieron comunicación con ella. De la familia Médici de Florencia, además de la ya mencionada princesa Violante, la visitó en 1728 la princesa Eleonora y el marqués Lucas de Médici, que le consultó sobre su elección de estado. Mención especial merece la amistad espiritual con María Clementina Sowieski, princesa polaca, esposa de Jacobo III Stuardo, pretendiente al trono de Inglaterra, residente en Roma.

Città di Castello es deudora a sor Florida por su mediación de paz en una coyuntura grave de su historia. A la muerte del papa Benedicto XIV, en 1758, estalló en la ciudad un motín popular contra la autoridad local; durante un mes los amotinados fueron dueños de la población, hasta que llegó la noticia de la elección del nuevo papa Clemente XIII, y las tropas lograron poner orden. Fueron procesados los numerosos responsables de la sublevación. El obispo, monseñor Lattanzi, apoyado por el clero secular y regular, asumió el difícil cometido de lograr la amnistía; para ello se sirvió de un expediente que consideró eficaz: invitó al comisario pontificio a hacer una visita al monasterio de las capuchinas; en un momento, como estaba planeado, sor Florida, que era vicaria, se arrodilló a los pies del comisario y, con gran vehemencia, pidió misericordia para los imputados y compasión para sus familias. El comisario prometió referir al papa la petición de la religiosa. Siguieron días de incertidumbre. Sor Florida escribió personalmente al secretario de Estado, cardenal Torregiani, que la veneraba desde que fue gobernador de Città di Castello. Por fin llegó el decreto de amnistía total, que fue recibido con general algazara por toda la ciudadanía.


Una espiritualidad centrada en el amor

Sor Florida, al dar comienzo a su noviciado bajo la guía de sor Verónica, poseía ya una no exigua experiencia interior de rasgos bien definidos. Verdadera discípula de la Santa, no anuló su personalidad humana ni espiritual ante la exuberancia mística de su maestra.

Los datos biográficos que conocemos permiten trazar, en parte, los rasgos del sujeto humano, sobre el cual obró la gracia. Como hemos visto, ya desde niña tendía a la obesidad. Las enfermedades que la aquejaron fueron doblegando progresivamente sus miembros, pero sin hacerle perder aquel su innato continente que infundía respeto. Estaba dotada de gran habilidad para las labores, escribía con soltura y buen ingenio sus cartas, con una bella caligrafía cuyos trazos revelan claridad de objetivos y firmeza de carácter. Se movía holgadamente en los varios asuntos, aun económicos, demostrando notable sentido práctico. No faltaban, con todo, las limitaciones, por ejemplo su inhabilidad para el canto, que constituía una semejanza más con santa Verónica, la cual dejó escrito: «No sé cantar». De sor Florida afirma una de las hermanas en el proceso: «No poseía buena voz para el canto, y ni siquiera oído». De sus cualidades literarias, especialmente poéticas, tenemos ejemplos en algunas composiciones hechas con ocasión de los solaces familiares de la comunidad.

Los testimonios la describen como muy afable y suave en el trato, más por virtud que por temperamento, ya que «era de natural enérgico y fuerte, y hasta difícil, por lo cual tenía que dominarse mucho, logrando, con la ayuda de Dios, domar su carácter».

Entre las virtudes evangélicas de sor Florida la que más ponderan quienes la conocieron es su humildad, que se manifestaba en cada palabra, en cada acción suya, no menos que en su afán de verse humillada. Pero era una humildad sin afectación. Enemiga de comportamientos convencionales, trataba de habituar a las religiosas a la sinceridad en el obrar y a la rectitud en el juzgar. Por causa de su debilidad de estómago, como hemos visto, no podía observar el ayuno de regla como las demás y debía tomar alimento fuera de hora. Pues bien, en vez de esconderse, para evitar de hacerlo en público, se dejaba ver delante de todas con trozos de pan o una fruta en la mano, comiendo con desenvoltura; y, cuando alguna de las antiguas le decía que hiciera por no dejarse ver de las jóvenes, que podrían desedificarse, respondía:

-- Lo sabe Dios, y me gusta que, si Él lo sabe, lo sepan también las criaturas, que yo no ayuno.

Lo mismo que en el caso de santa Verónica, también en el de nuestra Beata tuvieron una parte importante los confesores, con los cuales se conducía con fe y obediencia total. Pero no hay indicios de que ellos hayan ejercido un influjo determinante en su espiritualidad.

En sus cartas sor Florida usa un encabezamiento que resume la esencia de su espiritualidad: Iesus Amor Fiat Voluntas tua (Jesús, Amor, hágase tu voluntad). Son los dos polos en torno a los cuales se movía su vida toda: Jesús, el Esposo divino, blanco de su amor, y la voluntad de Dios, esa «maestra de toda virtud», como la denominaba santa Verónica.

Su contemplación habitual era de la Pasión de Cristo. Cada viernes era para ella el día de sensibles experiencias íntimas. Declara una de las hermanas: «La compasión de los dolores de la Pasión se manifestaba en suspiros del corazón y en lágrimas de los ojos, si bien por su natural no era fácil al llanto».

Otro centro de su piedad era la Eucaristía. Suspiraba por el momento de la comunión. Hubiera querido introducir en la comunidad la comunión diaria, pero no había llegado el tiempo de semejante frecuencia; a los dos días semanales ya existentes, logró añadir otros dos, y buscaba motivos litúrgicos para acrecentar la frecuencia.

Añadamos la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, heredada de santa Verónica; fue para ella una fecha de júbilo extático cuando la comunidad rezó por primera vez el Oficio de la fiesta del Sagrado Corazón, aprobado por Clemente XIII. Y, como no podía ser menos en una discípula de santa Verónica, sor Florida profesaba un amor tierno a la Virgen María; más que devoción, era una verdadera espiritualidad mariana.

El itinerario místico de sor Florida hubiera podido ser conocido, como el de su santa maestra, si poseyéramos sus relaciones autobiográficas. Hubo un confesor que la obligó a poner por escrito sus experiencias; pero, a la muerte de éste, Florida se hizo devolver todos sus apuntes y, sin más, los dio a las llamas. Le repugnaba ser tenida en esto, como en otros particulares, como una réplica de su maestra. Hemos de contentarnos, pues, con los testimonios de las religiosas y de sus últimos confesores. Y éstas nos hablan del hábito permanente de la presencia de Dios que observaban en ella, de su continua absorción en Él, incluso durante sus ocupaciones exteriores. Todas las hermanas fueron testigo de sus ímpetus de amor, de los incendios en el corazón, de los arrobamientos y de la violencia que con frecuencia tenía que hacerse para no ceder a la absorción interior. Pero la manifestación más elocuente de su corazón enamorado era el modo como hablaba de su «amado Bien», sea en los capítulos de comunidad, sea en sus exhortaciones privadas a las hermanas.

Fue un 25 de marzo, fiesta de la Anunciación, en el segundo año de su cargo de abadesa, cuando tuvo un cúmulo de gracias y de experiencias místicas, a las que siguieron otras en años posteriores, entre ellas el desposorio místico, la corona de espinas, la herida en el corazón. Cuando ésta se produjo, por el año 1747, lloró copiosamente, sea por la confusión de verse con aquella señal externa, sea porque miraba con horror todo cuanto pudiera asemejarla a santa Verónica. A las hermanas, que le preguntaban qué le sucedía, les dijo que la atormentaba un cáncer que se le había formado en el pecho; pero al confesor hubo de decirle la verdad, y le rogó que interpusiera su obediencia para verse libre de la herida externa; se ofrecía a Dios para verse llena de llagas de la cabeza a los pies antes que recibir tales favores divinos. Así lo hizo el confesor, y ella se vio libre de los efectos de la herida; y fue diciendo a las hermanas que el confesor la había curado milagrosamente del cáncer. Parece que la misma sustitución del favor místico por una llaga general en todo el cuerpo pidió al Señor cuando, en un éxtasis ante el crucifijo, Él le hizo comprender que quería comunicarle sus sagradas llagas.

Tal debió de ser el origen del herpes que la invadió totalmente y la tuvo en un estado digno de compasión en los dos últimos decenios de su vida.

Los testimonios hablan de numerosos hechos milagrosos operados por sor Florida como efecto de su fe sencilla en la providencia amorosa de Dios. Hablan también de sus sorprendentes previsiones y del don de penetrar el interior de las personas.


En el misterio del amor "penante"

Cuando el amor pasa por la Cruz, se hace «amor penante», diría santa Verónica; la vida misma toma el significado de una crucifixión purificante y redentora, de un martirio cuyo verdugo es el Amor.

Sor Florida alimentaba una sed insaciable de padecimientos, cuyo origen no era otro que la contemplación amorosa de la pasión de Cristo y el deseo de configurarse con el Redentor paciente. No contenta con las renuncias, austeridades y privaciones que comporta la vida de una capuchina, buscó en las penitencias la expresión de su amor al Esposo crucificado. Se añadieron luego las desolaciones interiores, las tentaciones de toda especie, las dolorosas y molestísimas enfermedades.

En los primeros años de vida religiosa hizo largo uso de disciplinas, cadenas, cilicios y otros instrumentos de mortificación corporal; pero más tarde le fue suficiente para tener sujeta la parte inferior el sufrimiento de sus dolencias; todavía, sin embargo, la oyeron las hermanas ensañarse con sus miembros hechos pura llaga.

El padecer interior, más cruel que el exterior, la acompañó desde su ingreso en el monasterio. Durante treinta años fue acosada por horribles tentaciones contra la virtud de la fe y de la esperanza, hasta ponerla a veces al borde de la desesperación. Ella misma refirió en el proceso de canonización de santa Verónica cómo, siendo novicia, fue liberada por su maestra de una fortísima tentación en que llegó a ver el infierno abierto delante de sí. Otra vez, hallándose enferma la misma Santa, fue a verla, presa de verdadero desvarío, y le dijo:

-- ¿Me salvaré o no me salvaré?

La Santa le mandó traer un niño Jesús, al que pidió una señal de la seguridad de la salvación de su hija espiritual. El Niño tomó con su manecita un dedo de Verónica, teniéndolo muy estrecho por espacio de una hora. Sor Florida fue a llamar a las religiosas para que presenciaran el prodigio. A duras penas se consiguió separar la mano del Niño. «Quedó en el dedo de sor Verónica -concluye sor Florida su declaración- la señal de la comprensión. Todo ello, ocurrió en mi presencia». Y efectivamente, todavía hoy se conserva el milagroso Niño con su dedito encorvado, como se le vio entonces.

Pero las ansiedades de la joven no terminaron. Y llegaron al punto de no poder quedarse sola de noche en su celda, por lo que intervino el confesor a fin de que fuera a dormir en la de sor Verónica, como lo hizo durante siete años.

Las tentaciones y las ansiedades duraron hasta el año 1728, a raíz de la muerte de santa Verónica, como si ésta, ahora su protectora, le hubiera obtenido el don de la paz.


Hacia el encuentro con el Amor

La verdadera cruz de sor Florida fue el herpes, que como se ha dicho la hizo sufrir indeciblemente en los veinte últimos años de su vida; ella lo consideraba como un don del Señor al puesto de los fenómenos místicos corporales. Las hermanas que la conocieron la describen «despellatada de la cabeza a los pies». Debía hacerse grandes esfuerzos para no rascarse; a veces decía a la hermana que la acompañaba:

-- No me deje sola, porque cuando estoy acompañada logro más fácilmente vencerme para no rascarme.

Pero lo que más la hacía sufrir era el saber que, por la fétida exudación del mal, era causa de mortificación y de asco para cuantos se le acercaban.

Ella todo lo soportaba con gran fortaleza, más aún, con verdadero gozo interior y exterior. A una religiosa que le aconsejaba que pidiera a Dios la aliviara de un mal tan atroz, le respondió:

-- ¡La voluntad, la voluntad de Dios hasta el día del juicio!

Los médicos que la atendían quedaban sorprendidos de tanta serenidad y paz, más aún, de aquel buen humor con que se había hecho a tolerar una dolencia que muchas veces lleva a la desesperación a los pacientes.

Cuando se vio liberada finalmente de la responsabilidad como abadesa, en 1764, si bien tuvo que aceptar aún el cargo de vicaria, hizo unos ejercicios espirituales como disposición para el paso a la eternidad. Desde tiempo atrás venía haciendo un retiro mensual con ese fin.

Los males volvieron con mayor gravedad. Su cuerpo era una pura llaga; no podía caminar sino apoyada en una o dos hermanas. Y, lo que es más sensible, su cerebro, a los ochenta años, mostraba las señales de la senilidad que la infantilizaba. La abadesa, de acuerdo con el confesor, encomendó el cuidado continuo de la anciana vicaria a una joven profesa, imponiéndole a ella que le obedeciera en todo. Era conmovedor verla ejecutar puntualmente cuanto le mandaba la joven, estarse junto a ella y responderle con sencillez a sus preguntas.

La Eucaristía seguía siendo el centro de su vida. No se podía resignar a verse privada de la comunión. En los últimos meses las hermanas la llevaban en una silla; se hacía llevar también a visitar al Santísimo y más de una vez la hallaron arrastrándose trabajosamente para ir al corito de la enfermería.

A los sufrimientos exteriores se unieron crueles crisis interiores. Pero fueron tempestades de breve duración: la impresión que daba a quien se le acercaba era de una profunda paz interior; su espíritu, aun en aquella situación de chochez, se hallaba absorto en el deseo del sumo Bien, aún con evidentes ímpetus de amor.

Recibió en pleno uso de sus facultades el santo Viático y la unción de los enfermos, y el 12 de junio de 1767, de madrugada, expiró plácidamente. Su rostro quedó sonrosado, con una expresión de gozo como si estuviera en éxtasis.

Sabiendo que sor Florida, de modo semejante a santa Verónica, había hablado alguna vez, en plan íntimo, de ciertos signos que tenía grabados en el corazón, el obispo autorizó el examen necroscópico, bajo la dirección del cirujano Bonzi. Se hicieron detenidas inspecciones y se pudo comprobar que, en el arranque de la arteria aorta, se distinguían unas formaciones que no tenían una explicación natural.

Apenas se esparció la noticia de la muerte de sor Florida, hubo una conmoción en la ciudad. Por tres días desfilaron toda clase de personas para venerar su cuerpo. Y comenzaron a difundirse las gracias obtenidas por intercesión de la sierva de Dios. Habían pasado sólo unos meses desde el funeral, cuando apareció en Città di Castello el padre Carlos de Padua, capuchino, con especial comisión pontificia para mover el proceso informativo diocesano en orden a la beatificación. Logró reunir buena documentación y, sobre todo, numerosas relaciones escritas por las capuchinas; pero el proceso no fue iniciado canónicamente hasta el año 1827, y procedió muy lentamente; sólo el 19 de julio de 1910 Pío X promulgó el decreto de la heroicidad de las virtudes. Todavía se ha tenido que esperar largo tiempo hasta contar con el requisito del milagro; pero también éste ha llegado, al reconocerse el carácter sobrenatural de una curación obtenida por intercesión de sor Florida, en virtud del decreto de Juan Pablo II del 13 de junio de 1992. Tras lo cual, el mismo Romano Pontífice procedió a la solemne beatificación el 16 de mayo de 1993.

Fuentes biográficas: Sacra Rituum Congregatio..., Positio super introductione Causae. Roma 1837.- S. Rituum Congregatio..., Positio super virtutibus. Roma 1906.- Nova Positio super virtutibus. Roma 1907.

[Lázaro Iriarte, O.F.M.Cap., 
Venerable Florida Cevoli. La mejor discípula de Santa Verónica Giuliani, en AA.VV., 
«... el Señor me dio hermanos...». 
Biografías de santos, beatos y venerables capuchinos. Tomo I. Sevilla, 
Conferencia Ibérica de Capuchinos, 1993, págs. 409-429]
(fuente: www.franciscanos.org)

otros santos 12 de junio:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...